cadenadesuministros.es
Transportes constituye un grupo de trabajo para agilizar las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia, territorio en el que la AET recomienda la creación de un clúster portuario que integre también a los puertos del norte de Portugal.
La reducción de emisiones en el transporte marítimo sigue siendo una de las grandes preocupaciones del sector. Según un estudio de DNV, no se alcanzarán las cero emisiones netas en 2050, pero se espera una rápida rebaja en el uso de combustibles fósiles desde el 99% del mix de combustibles en 2023 al 42%.
En esta línea, se ha conocido que las Capitanías Marítimas de la Dirección General de la Marina Mercante han abierto un total de 11 expedientes sancionadores a buques en 2024 por no usar combustible bajo en azufre, un porcentaje que sin embargo, apenas supone un 1% de los que fueron inspeccionados.
Por otro lado, el Ministerio de Transportes ha constituido un grupo de trabajo para agilizar las inversiones del Corredor Atlántico en Galicia. Entre las actuaciones más relevantesen la región destacan, por ejemplo, la conexión del puerto exterior de La Coruña.
Al mismo tiempo, la Asociación Española del Transporte, AET, ha presentado ante la Xunta de Galicia un «Estudio comparativo de los tráficos portuarios de Galicia y norte de Portugal» en el que recomienda la creación de un clúster portuario que integre a las Autoridades Portuarias de Galicia y el norte de Portugal, para implementar sinergias colaborativas y una estrategia comercial de mayor alcance.
Esta semana, por cierto, se han aprobado las Bases estratégicas del Máster Plan Coruña Marítima, que servirá para articular en las próximas décadas la transformación de los espacios del puerto interior de La Coruña. El puerto de Barcelona, en su caso, ha aprobado una Ordenanza que pone en marcha elrégimen especial de preferencia de atraqueen las terminales de contenedores.
También la Autoridad Portuaria de Santander está estudiando con Anfac fórmulas conjuntas para mejorar el tráfico de automóviles en el puerto, mientras que Puertos de Baleares invertirá 2,9 millones en el desarrollo de nuevas infraestructuras de suministro eléctrico a buques en el puerto de Palma, y la Autoridad Portuaria de Las Palmas ha puesto en marcha el proyecto de ampliación del muelle Juan Sebastián Elcano.
En cuanto al puerto de Tarragona, sigue avanzando en los trabajos de construcción de los nuevos accesos a la ZAL, y el puerto de Gijón prevé invertir 1,3 millones de euros para dotar el acceso ferroviario al muelle Romualdo Alvargonzález de sistema de control, mando y señalización. Asimismo, el puerto de Alicante ha terminado antes de plazo las obras de mejora de los muelles 13 y 14, y el de Huelva ha iniciado los trabajos de demolición de la antigua fábrica de hielo del muelle de Levante.
Los estibadores de Cádiz han decidido continuar con sus reclamaciones para mejorar las condiciones de seguridad en los muelles, pero sin afectar a la actividad portuaria.
Además, el puerto de Algeciras ha mantenido un encuentro con los máximos directivos de Procomer, la promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, y el de Castellón ha visitado Marruecos con el objetivo de fortalecer los lazos comerciales con el país magrabí.
En el ámbito de la estiba, los estibadores de Cádiz han decidido continuar con sus reclamaciones para mejorar las condiciones de seguridad en los muelles, pero sin afectar finalmente a la actividad portuaria, pues en un principio las reivindicaciones incluían paros intermitentes.
Igualmente, desde Coordinadora han expresado su apoyo al preaviso de huelga presentado por el comité de empresa que representa a los trabajadores de Kalmar Valencia. La huelga, que se iniciará el 4 de febrero, afectará cal centro de trabajo ubicado en la CSP Iberian Terminal de Valencia.
Finalmente, cabe destacar que Navantia ha completado la adquisición del astillero británico Harland & Wolff tras obtener todos los permisos para la operación.