
canarias7.es
La Luz cierra el año en los 1,2 millones de contenedores, una cifra que no veía desde 2011. Suministró además 2,6 millones de combustible, una cifra récord. Calzada alaba a las empresas y trabajadores del puerto
Viento en popa y a toda vela. Así ha navegado el puerto de Las Palmas en el año 2024, en el que la incertidumbre mundial y la aplicación de los ETS (la tasa por emisiones que desde el 1 de enero tienen que pagar las navieras por imposición de la Comisión Europea cuando tocan un puerto europeo) ha pasado sin pena ni gloria. El conflicto del Mar Rojo y el desvío por parte de las navieras de los buques desde el Canal de Suez al Cabo de Buena Esperanza, en una ruta mucho más larga pero más segura, ha colocado a Canarias en su ruta y el lugar de parada para recargar combustible y aprovisionarse en la ruta entre Asia y Europa. Además obligó a la naviera MSC, propietaria de la terminal de trasbordo de La Luz, Opcsa, a reorganizar su tráficos y confiar nuevamente en Las Palmas como ‘puerto hub’.
El resultado final no ha podido ser mejor: Las Palmas suministró en 2024 nada más y nada menos que 2,6 millones de toneladas de combustible (cifra nunca antes vista), tras crecer cerca de un 30%. No ha logrado superar a Algeciras, principal ‘gasolinera’ del Atlántico pero el crecimiento es «bestial», como apuntan fuentes del Puerto.
Por lo que respecta a los contenedores, la otra actividad ‘de peso’ en La Luz no solo por los ingresos que genera a la Autoridad Portuaria su principal cliente (MSC) sino por el empleo que mueve a nivel portuario (los estibadores cerraron el año con la incorporación de 80 trabajadores) y la conectividad que garantiza a las Islas Canarias, con rutas a prácticamente todo el mundo, las cifras son históricas.
Las Palmas ha logrado superar los 1,2 millones de contenedores, que era su mejor registro desde el año 2011. Fue a principios de la década del 2000, hace 20 años, bajo la presidencia de José Manuel Arnáiz, cuando el puerto superó por primera vez el millón de contenedores, marcando un hito en La Luz.
El pasado ejercicio La Luz logró mover 108.000 teus más que en 2023, con un crecimiento del 10%. El repunte se logra gracias al fuerte crecimiento de MSC en Opcsa, que acapara el 60% de los contenedores movidos en el puerto, con un toal de 733.239, un 16% más. El resto de los contenedores movidos, 477.570, crecen al calor de las necesidades del mercado interior. El repunte es de un 1,4%.
El mayor movimiento de teus -aunque algunos son de contenedores sin carga- ha llevado al puerto de Las Palmas a marcar también una cifra histórica en su tráfico total (suma mercancías, más pesca fresca y el avituallamiento de combustible y agua).
El tráfico total de La Luz se elevó en 2024 hasta los 27,5 millones de toneladas, casi 4 millones más que un año antes, tras crecer un 15,3%, según los datos publicados ayer por la Autoridad Portuaria de Las Palmas. Si se tiene en cuenta a todos los puertos de la provincia, las mercancías movidas ascienden a los 32 millones.
El mayor tráfico por el desvio de buques se aprecia también en el crecimiento de los buques que han pasado por La Luz, con un alza de casi un 11% y casi 11.700 unidades. Son 1.150 más que los que llegaron en 2023. Además, se trata de buques de mayor porte. El GT ha aumentado casi un 21%. La actividad pesquera sigue en caída libre en el puerto de Las Palmas. La que fuera una actividad principal en los años 70 y 80 es ahora simbólica, con solo 23 toneladas movidas tras registrar un descenso de casi un 75%.
El puerto de Arinaga registra una mejoría en 2024, con casi un 14% más de tráfico y un total de 241.000 toneladas. En el puerto del sureste pasaron 162 buques, casi un 16% más en tasa interanual. En Puerto del Rosario el tráfico creció casi un 12% y un 5% en Arrecife, al calor de la buena marcha del sector turístico.
Calzada: «Me siento muy orgullosa de la comunidad portuaria»
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, se mostró ayer, tras conocer los datos del Puerto a final del ejercicio, «muy orgullosa» de la infraestructura que preside, la actividad y economía que genera y las empresa que trabajan y hacen posible que se alcancen las cifras. «Estoy muy orgullosa de una comunidad portuaria que día a día con sus esfuerzos, hace posible que alcancemos estas cifras y, por supuesto, de nuestra joya de la corona: el Puerto de Las Palmas, que es un polo de empleo de calidad y de desarrollo económico en toda Canarias», apuntó Calzada.
La presidenta destacó los buenos datos del 2024 en el conjunto de la Autoridad Portuaria de Las Palmas y los tres puertos de la provincia. «Hemos alcanzado cifras récord nunca antes registradas, rompiendo su propia barrera y superando toda la serie histórica que conocíamos hasta este momento, alcanzando los casi 32 millones de toneladas en tráfico total», manifestó.
Lejos de la autocomplacencia, Calzada tiene claro que el puerto tiene que seguir trabajando para dejar al margen a los puertos canarios de la obligación de las tasas medioambientales, las ETS, ya que, una vez finalice el conflicto en el Mar Rojo y las navieras no se vean obligadas a utilizar la ruta que transcurre por las islas podrían desviar sus buques a los puertos canarios, que están exentos de estas tasas.
Por otro lado, los datos con los que cerró el puerto de Las Palmas en 2024 avalan las intenciones de la Autoridad Portuaria de conseguir elevar La Luz a puerto del grupo 1, al mismo nivel que Barcelona, Valencia o Bilbao y que permitiría elevar la masa salarial y las plazas, con más personas para cubrir servicios y demandas.